Hace ya unos meses, a finales del año 2018, WordPress lanzó una de sus actualizaciones más importantes de los últimos tiempos: WordPress 5.0.
Durante semanas y semanas, los usuarios vivieron entre la expectación y el miedo, pues uno de los grandes pilares de esa actualización era un novedoso sistema para redactar los contenidos de las entradas que vendría a sustituir al editor de toda la vida.
Había nacido Gutenberg, un editor de contenidos basado en bloques.
Por cierto, antes de seguir… si quieres saber todo sobre Gutenberg, en este post te lo cuento todo, con tutorial completo en vídeo.
Pues bien, una vez la gente comenzó a actualizar WordPress (con bastante temor, eso es cierto…), empezaron a salir voces discordantes en contra del nuevo editor.
Normal, cuando la gente está acostumbrada a algo, cuesta adaptarse…
Que si no era intuitivo, que si el editor clásico era mejor, que si mi abuela tuviera ruedas sería una bicicleta… ¡Lo típico cuando algo cambia en nuestra vida!
También aparecieron gurús vaticinando que Gutenberg iba a desbancar a los maquetadores visuales como Elementor Page Builder, Thrive Content Builder, Beaver, etc.
Pero nada más lejos de la realidad… ¡¡¡se parecen como un huevo a una castaña!!!
Gutenberg vs Editor Clásico
Fue tal el revuelo provocado por la llegada del nuevo editor Gutenberg para WordPress, y tal el debate que se creó sobre la idoneidad de cambiarse, que los desarrolladores del CMS se vieron «obligados» a responder a las demandas de una comunicad ávida de soluciones a su falta de adaptación…
… y crearon un plugin para poder «recuperar» el Editor Clásico.
¡¡¡Toma ya!!! ¡¡¡No te lo pierdas!!!
Es como si una marca de coches saca al mercado un nuevo cinturón de seguridad inteligente más efectivo que salva más vidas y la gente se pone en contra y decide seguir utilizando el cinturón clásico de toda la vida… ¡pues eso!
La batalla Gutenberg versus Editor Clásico estaba servida… ¡y te aseguro que todavía hay guerra para largo…!
Pero bueno, si quieres podemos seguir debatiendo abajo en los comentarios sobre este tema, que da para culebrón…
Lo que me trae hoy a las teclas del «teclado clásico» de mi ordenador (chascarrillo gratuito, jeje) es algo que precisamente te va a abrir los ojos a la hora de decantarte de una vez, si no lo has hecho ya, por el editor Gutenberg…
Para ello es importante ponerse en situación. Así que, antes de nada, déjame hablarte del bloque de párrafo «estándar» que utiliza todo el mundo en el nuevo editor.
El bloque de párrafo «estándar» de Gutenberg
Gutenberg trae un bloque de párrafo por defecto llamado ‘Párrafo’ (vale, es muy evidente…), que está incluido en el apartado ‘Bloques comunes’.
Este bloque funciona de manera diferente al editor clásico de WordPress, pues lo que hace esta nueva versión es que cada párrafo lo convierte en un bloque nuevo… O sea, cada vez que le das a ‘Enter’ con la alegría de siempre para insertar un salto de línea, Gutenberg te crea un nuevo bloque…
Cómorrr??? Pues sí. Una gran cagada, en mi opinión.
¿Por qué creo que es una cagada? Porque no hay nada más incómodo que tener un post de 1.000, 2.000 o 3.000 palabras subdividido en 200 bloques, ¡qué quieres que te diga…!
Creo que el bloque párrafo no debería subdividirse tanto, pues es el bloque más utilizamos a la hora de redactar contenidos. Los textos son la parte fundamental de un blog y donde más horas de esfuerzo ponemos los que escribimos, así que no es normal que se nos complique la tarea.
Además, si tienes demasiados bloques, es muy fácil que se te vaya la mano moviendo alguno y se te descoloque todo, para luego tener que andar comprobando en qué orden estaban…
¡Se me saltan las lentillas solo de pensarlo!
Pues bien, si todavía no lo habías descubierto por tu cuenta, el otro día encontré un poco por casualidad (tampoco lo voy a negar) entre los bloques del propio Gutenberg, una solución a este atraso (es mi humilde opinión). Sigue leyendo…
El bloque ‘Clásico’ de Gutenberg (sí, sí, he dicho ‘bloque’)
Lo que te decía… El otro día me puse a escribir un post desde cero y, trasteando entre los bloques de Gutenberg dí con un bloque llamado ‘Clásico’…
Y yo me dije «¡qué coño es esto!»
Pues resulta que Gutenberg trae «escondido» en el apartado ‘Formatos’ un editor completamente igual al editor clásico de toda la vida de WordPress…
¡Qué dices, Edu! ¡Estás cabra total!…
¡Lo que lees…!
Este bloque ‘Clásico’ trae sus opciones de encabezados (H1, H2…), sus negritas, sus cursivas, sus listas (numeradas y con viñetas), sus alineaciones de párrafo, sus botones para añadir enlaces, su opción de ‘Leer más’, sus colores para los textos, sus sangrías… etc. etc. etc. etc. etc.
Casi lloro de la emoción… snif!
¡Tal y como te lo cuento!… Gutenberg tiene un bloque idéntico al editor clásico de WordPress, que además de mantener todas las opciones, te permite dar saltos de línea ¡¡¡¡sin crear bloques nuevos!!!!
Añadir archivos de medios con el bloque ‘Clásico’ de Gutenberg
Y además… ¡agárrate a la silla!… también podrás añadir archivos de medios (imágenes, vídeos, audios, documentos…) sin tener que crear bloques nuevos… ¡¡¡Sí, sí, como te lo cuento!!!
Para ello tendrás que utilizar la opción ‘Añadir objeto’ que aparece en la barra de herramientas del bloque.
Lo importante de todo esto es que ya podrás tener el editor clásico que tanto amas sin dejar de utilizar Gutenberg y podrás escribir textos sin miedo a darle al botón ‘Enter’…
Una prueba fehaciente que te puedo aportar como aval de que esto es así, es que este post está redactado con solo un bloque de Gutenberg: un bloque de tipo ‘Clásico’.
Pues ya sabes… si eres de los que añoran el editor de la versión anterior a la 5.0 de WordPress, el bloque ‘Clásico’ de Gutenberg es para ti.
¡Dale caña sin contemplaciones y vuelve a disfrutar de los saltos de línea alegremente!
Conclusión y opinión personal
Gutenberg ha llegado para quedarse. Solo tenemos que aprender a convivir con él como cuando te compras una anaconda para tener en tu casa.
Yo ya utilizo Gutenberg en general y su bloque ‘Clásico’ para editar los párrafos de texto en particular, y he vuelto a disfrutar de mi familia, de mi tiempo libre y he podido cambiar mi lifestyle (vale, lo he vuelto a hacer… me he venido arriba…).
¿Y tú? ¿Sigues trabajando con el plugin ‘Editor Clásico’? ¿Tienes miedo a dar el salto?
Cuéntame en los comentarios cómo lo ves y si ya estás viviendo en tus carnes todo lo bueno y lo malo de Gutenberg…
¡Uy!… casi me olvido… ¡Comparte esto en redes sociales para ayudar a otros que sepas que pueden estar frustrados con Gutenberg! Y si ya te da por ponerme 5 estrellitas aquí abajo, pues te hago miembro de honor de mi club de fans, que todavía no he creado, jeje!
Muy buenos días, tardes o noches… según en qué parte del globo estés leyendo esto. Un abrazote!!!
Siento discrepar con parte del artículo. Creo que hablas desde el desconocimiento y la falta de uso del editor en si.
Que el bloque de párrafo esté separado, es un gran acierto y ofrece un mayor control sobre el bloque a nivel individual.
Por otra parte, si lo que quieres es utilizar el bloque párrafo con saltos de linea, utilízalo de manera correcta.
Usa un bloque párrafo del editor, lo pasas a código e insertas un salto de linea vía código () o usa el atajo de teclado destinado a ello:
· SHIFT+ENTER para insertar saltos de linea.
Hola Desberdin!
Gracias por aportar tu visión sobre el tema. Es muy interesante que haya otros puntos de vista, pues no tengo porqué tener razón, pero también te digo que no hablo desde el desconocimiento.
El uso del bloque Párrafo o del Clásico es totalmente libre y a elección del usuario. Para mi los dos son útiles y su uso es válido para diferentes cometidos, según lo veo yo.
Por ejemplo, el bloque Párrafo lo veo muy bien para hacer composiciones con otros bloques de Imágenes, Vídeos, Botones, con columnas, etc., sin embargo, el bloque Clásico lo veo mucho más útil y cómodo para redactar entradas del blog, donde el 70-80% del contenido es texto y hay que ser muy operativo para no eternizarse escribiendo teniendo que meterse en el código. Además, el bloque Clásico tiene muchas más opciones de estilo.
Lo dicho, cada uno se puede utilizar a gusto del consumidor. Yo tengo claro cuál utilizaré para redactar contenidos.
De nuevo, muchas gracias por pasarte a comentar!
Un saludo!
Hola Edu Rubianes muchas gracias por este articulo, muy acertado, quiero preguntarte yo tengo mi pagina web maquetada con Elementor gratis pero nose como hacer mis contenidos o artículos en mi blog si con el editor de wordpress o con las opciones de elementor, tengo muchas dudas ya que no he encontrado como despejar mi duda sobre si creo los contenidos con elementor me afecten el seo, anteriormente solo escribía un articulo y con ayuda del plugin Yoast, verificaba que quedara bien ahora con elementor ya nose, pues bonita queda mi pagina pero los contenidos que quiero hacer nose por donde sea mejor te pido tu consejo Edu Rubianes muchas gracias y que dios te siga bendiciendo
Hola Carlos!!!
Para redactar los contenidos del blog NUNCA utilices Elementor ni otro maquetador visual; hazlo con el editor de WP, ya sea Gutenberg o el clásico. Si lo haces con Elementor y un día decides cambiar el diseño de tus posts, tendrías que ir uno a uno cambiando todo… ¡te eternizarías! Utiliza Elementor solo para las páginas estáticas de tu web (Inicio, About, Servicios, etc.).
Respecto al tema del SEO, Elementor no interfiere para nada en el trabajo SEO; los textos que incluyas con él serán igualmente respetados por los robots de los buscadores.
Espero haberte ayudado 😉
Hola Edu, tengo que decirte que hoy mismo he dado con el modo clásico para editar un párrafo con el formato clásico de WordPress, pero estyo intentando usa el leer más… y no me sale, lo pongo en el texto, pero luego de publicarlo, sigue apareciendo el texto entero y no el leer más… Sabes a que se debe?? Gracias!!
Hola, Nuria.
Estás insertando la línea de Readmore con el botón del editor? Prueba a meterlo en el HTML así entre < y > (no te lo pongo completo porque si no, no se ve):
!–more–
Debería funcionar.
Hola Edu, soy un poco novato en ésto, La página web estaba funcionando correctamente antes de instalar la nueva versión de wordpress. Ahora tengo algunos problemas, primero en la página de incio había un texto con una imagen de fondo de página y un botón, Ahora curiosamente esta página en una pantalla normal de ordenador no aparece el texto ni el botón, pero si disminuyo el tamaño de la pantalla si aparece el texto y el botón.
Usando el nuevo editor en formato clásico no veo la opción de incluir un botón. Por favor me puedes ayudar
Hola Chema,
Pues lo he probado y tiene toda la pinta de que se ha desconfigurado únicamente el contenido de la versión escritorio, ya que al bajar la resolución, en versión tablet y móvil sí se ve. Echa un ojo por ahí y seguro que encuentras la solución ajustando los tamaños de los elementos.
Un saludo!
Muchas gracias, eso mismo he pensado yo, pero por más vueltas que doy no encuentro donde ajustar los tamaños de los elementos.
Chema, si quieres escríbeme por el formulario de contacto y lo vemos.
Hola, Edu.
Aquí una novata de WP que como ha usado poquísimo el editor clásico ha decidido tirarse a la piscina y usar directamente Gutemberg. A pesar de haber leído decenas de críticas de grandes gurús del mundillo online… Creo que los cambios nos cuestan. Por nuestra naturaleza.
Los saltos de párrafo los añado con la combinación [mayúsculas]+[intro]. Cuestión de incorporarlo a la rutina tecleando.
Me ha encantado el tono del post: muy cercano y desenfadado 🙂
Hola Raquel!!!
Pues tienes razón que los cambios a veces nos cuestan. Gutenberg está bien para ir adaptando WP al entorno responsive, pues trabajando por bloques es más sencillo organizar los diferentes elementos de un post. A Gutenbert todavía le queda margen de mejora, pero para lo que es su función, va cumpliendo.
Gracias por pasarte a comentar y por tus palabras 🙂
Hola Edu
Justo acabo de toparme con el bloque clásico y al buscar en Google, ha aparecido tu artículo, que me ha tranquilizado mucho, porque me estaba sonando todo a brujería.
El caso es que a raíz de esto tengo una duda existencial: ese bloque forma parte del editor clásico o de Gutenberg?
Quizás es un «addon» procedente de quienes aún tenemos el editor clásico instalado?
Lo pregunto porque me da mucho miedo el futuro.
Sería horrible estar aún usando el bloque clásico y, de golpe y porrazo, que un día te digan que ya no es compatible o yo que sé, y te toque reeditar tropecientos posts.
Esto de los saltos da mucho miedo.
Gracias
Hola Javi,
El bloque «Editor Clásico» que viene con Gutenberg es parte del propio Gutenberg; el editor de toda la vida de WP no lo puedes instalar/desinstalar, pues viene por defecto en en CMS, así que resumiendo… son cosas distintas.
Por otro lado, seguramente algún día WP no permita más utilizar el editor clásico de toda la vida, por eso estamos viviendo una época de «transición», diría yo, en la que están dando a la gente la oportunidad de ir adaptándose poco a poco. Y no te preocupes por tener que editar los posts, pues no tendrás que hacerlo; ambos editores «adaptan» los posts a sus formatos sin que tengas que hacer nada.
Saludos!!!
Muy buen artículo, yo andaba buscando la opción de LEER MÁS y tu artículo me vino como anillo al dedo, Gracias.
Muchas gracias, Jalise!!!
Yo dejé de usar mi blog por muchos meses, porque me hice un lio terrible con los bloques y decidí regresar ahora que el tiempo sobra y tengo dias tratando de dar pie con bola con esto. Te agradezco tanto este post porque yo estoy acostumbrado a lo intuitivo, así tipo Google, pero esto es para genios y a mi edad, ¡difícil!
Qué tal María,
Pues genial que el post te haya servido para simplificar el proceso de redacción. A mí Gutenberg de momento no me convence… lo he utilizado y ya me he dado algunas veces con la cabeza en la pared por culpa de su comportamiento algo extraño.
Un saludo!!!
Dios… que dolor de cabeza me ha dado esto. Sudando bajo aire., jejeje.
La verdad que no queda mas que acostumbrarse. Tiene algunas ventajas, pero lo que quitado una gran parte de la operatividad de construir textos. Por cada enter un bloque? ufff una barbaridad.
Soy pro mejoras, sin embargo dice un dicho en administración que lo que da resultado no se cambia.
Además…. todos usamos Word en un 95% estamos muy familiarizados con el mismo y el edito clasico era muy parecido. Por que cambiarlo.
Hola Guillén,
Pues sí, la verdad. Yo comencé utilizando Gutenberg pero de momento me lo he desactivado. Aún utilizando el bloque Editor clásico, la inserción de los enlaces no_follow no funcionaba bien y era una pérdida contínua de tiempo.
Si no acabas de acostumbrarte tampoco a Gutenberg, siempre puedes instalar el editor clásico desde el repositorio de plugins: ‘Classic Editor’.
Un saludo.
Hola saludos Edu, me he leído hasta los comentarios jaja, muy buen contenido, la verdad, nunca usé Gutenberg, sólo un poco, luego me familiaricé con Elementor, aunque admito que siempre vi «demasiado facilon» el editar con bloques, deja uno de pensar y esforzarse para aportar su toque creativo en cierto aspecto, aunque si es más fácil y termina uno más rápido. dí con éste artículo buscando una solución a mi problema, desde hace una semana que redacto artículos y al publicarlos, NO se actualizan, he visto que algunos conocedores desactivan los plugins por defecto de WordPress, pero se me hace muy raro, nada de lo que escribo se actualiza y mis artículos quedan a medias, espero alguien que lea pueda ayudarme primeramente tu, un abrazo!
Hola Elvis,
Si tienes un plugin de caché activado, prueba a borrar la caché antes de ponerte a actualizar o incluso puedes trabajar con una ventana de incógnito para que no te cargue la caché de forma predeterminada.
Y sobre lo que dices de los plugins por defecto de WP (como Akismet o Hello Dolly), si los has dejado instalados y no tienes claro para qué te valen puedes eliminarlos sin problema. Akismet es un plugin demasiado pesado y Hello Dolly no hace literalmente nada; es un plugin de «pega».
Gracias por tu comentario.
Un saludo
Hola Edu,
En primer lugar no me dedico a nada de esto, «diseño de páginas web», solamente intento dejar algo decente la mía para empezar a intentar salir adelante como emprendedor.
Ya he modificado mil veces mi página por que nunca queda bien. Ahora leí que se puede hacer también con el bloque clásico que trae Gutenberg. El caso es que lo inserto, pero solo me sale el menú en el momento de escribir, pero luego desaparece y no puedo editar nada. ¿Me podrías decir a que se debe?
Un saludo.
Hola José Luís,
Creo que te refieres a que cuando dejas de editar el bloque, la barra de herramientas se oculta… Eso es así en Gutenberg; en el momento que vuelvas a hacer clic dentro del bloque, volverá a aparecer.
Un saludo!
Buen artículo. Mi opinión personal es, admiración por tu temple con Desberdin y no haberlo enviado al carajo. Lo segundo. Gutenberg me parece genial para una persona que se dedique ha realizar paginas con mucha maquetación, paginas donde lo más escaso son los textos y tiene mucho peso el diseño visual y el como estén ordenadas las cosas y que ademas funcione bien en diferentes dispositivos. (No se si me he explicado bien). Pero para personas que nos dedicamos a escribir artículos, con tan solo algunas imágenes, y sobre todo con pocos conocimientos, o ninguno, sobre html, css y demás, pues gutenberg es como una patada ahí, y además en un día de mucho frio…
A mi personalmente me hace perder mucho tiempo Gutenberg, tanto que me estoy planteando dejar de usar wordpress y buscar otra alternativa tipo Blogger. El bloque «Clásico» es un apaño de mal gusto, porque acabas peleándote con los bloques, que se van creando sin darte cuenta… ya no puede arrastrar una imagen al contenido, porque se crea un dichoso bloque (los odio), si das dos veces intro para dejar un espacio en blanco, te viene un nuevo bloque de regalo… (aquí mi odio aumenta 🙂
En resumen, en mi caso los bloques me hacen perder tiempo y en algún caso incluso contenido, rompen mi flujo de escritura, antes no me pasaba esto. No lo veo una mejora enfocada a todos los usuarios, sino solo a algunos.
Mi propuesta sería (se que para WordPress mi propuesta tiene menos peso que una mota de polvo en el universo), pero la quiero decir, lo ideal sería que cuando uno empieza a escribir una entrada pueda elegir que editor usar, si el de wp-admin, muy anticuado e incómodo, el clásico, que era perfecto para personas que nos dedicamos a escribir, y gutenberg, que es perfecto para otro tipo de entradas, donde priman más como estén dispuestas las imágenes y la diversa maquetación de los textos.
Siento que WordPress a marginado y perjudicado a los escritores de artículos, sobre todo a los que tienen pocos conocimientos de programación web. Antes te rascabas la cabeza pensando en como escribir algo, ahora te acabas rascando la cabeza en como salir de este entuerto en el que se a convertido tu entrada.
Perdona por el rollo, si no lo lees no pasa nada. Y que conste que realmente no he dicho lo que pienso de esta decisión de WordPress porque sino no pasa la censura.
PD. Quien te acusa de no tener ni idea es porque le corroe la envidia y no tiene ni idea. Y no me la he leído, pero acepto la política de privacidad.
Muchas gracias por tu brutal aportación, Rafa 🙂
La verdad es que Gutenberg tiene fans y detractores a partes iguales. Yo le he cogido manía también. De todas formas tienes el editor clásico, que puedes instalarlo desde el repositorio de WP.
Además, desde en los bloques de Gutenberg hay uno que se llama ‘Clásico’, que funciona como el editor de toda la vida, sin bloques adicionales.
Un saludo.
Como aporte decir que si instalas el famoso plugin «TinyMCE Advanced», en e editor clásico de Gutenber aparecen todos los elementos añadidos y personalizados, igual que se hacia antes del cambio.
De no hacerlo así, te aparece un editor muy pobre y con muy pocas herramientas y elementos de formato.
Por cierto, le han cambiado el nombre (mal hecho). Ahora se llama «Advanced Editor Tools».
Saludos!
Hola
Una duda que recomiendas tu, sobre el tema de usar un constructor de páginas (DIVI, Elementor) para crear una web y también el tema de contenidos porque se pueden maquetar de forma más atractiva que con con el editor clásico de wordpress o Gutenberg.
Así es Pascual. A Gutenberg le queda mucho recorrido para poder hacer cosas realmente atractivas sin problema… Cada vez que uso Gutenberg me dan ganas de cortarme las venas!!!
Hola Edu! Bueno no sé si me podrás ayudar porque veo que eres fanático de Elementor, pero mi consulta es por si sabes: cómo puedo hacer para utilizar el «editor clásico» de WP (o de Gutemberg) utilizando DIVI y también utilizando WPBakery editor de plantillas JNews. Si sabes, bienvenido sea tu respuesta! O sino que me arrimes una luz para encontrarla. Muchas gracias!
Hola Miguel!
No te recomiendo para nada utilizar tantos constructores visuales. Si quieres utilizar Gutenberg para toda la web, es posible. También puedes combinar Gutenberg para las entradas del blog y un constructor visual diferente para las páginas estáticas.
Un saludo.
Horrible Gutemberg, años que salió y sigue siendo horrible, encima sus bloques suelen fallar bastante y hay que perder tiempo arreglandolos
Ya te digo, Alejandro. Las expectativas fueron muy altas y creo que ha sido un poco chof.
un problema para los que usan editores visuales y no quieren usar el editor de wordpress nuevo desde la version 5.0, cuando vuelven al editor clasico se desajuntan muchos elementos del plugin gutenberg, como decía un viejo maestro, no toques lo que esta funcionando bien… ojala que wordpress no continue con estos editores por bloques que son un dolor de cabeza
Tienes razón, Álvaro, Gutenberg está bien como idea, pero mal planteado. Le queda mucho camino.