MarketPlace: qué es y cómo ganar dinero con poco esfuerzo

Este post es un post invitado de Marc Macià, emprendedor autónomo cuyo negocio se basa en un marketplace de empresas de celebración de eventos.

En él, Marc te va a contar qué tipo de negocio es un Marketplace y cómo sacarle el mayor partido con el mínimo trabajo.

¡Disfrútalo!

Introducción

En este artículo, vamos a hablar de negocios online, de cómo trabajar menos y ganar más.

Primero explicaré la diferència entre una startup convencional (empresa en sus inicios) y una musa (microempresa casi siempre online) y añadiremos el concepto de marketplace, en el cual nos centraremos para conseguir nuestro objetivo. 

¿Qué es una startup?

Una startup es una compañía cuyo lanzamiento acaba de ser realizado por sus creadores y financiadores.

Debe cumplir no menos de 4 criterios clave:

  1. Mostrar un fuerte potencial de crecimiento, una startup que no se dirige a un gran mercado no puede considerarse una startup.
  2. Posicionarse en un mercado cuyos riesgos son complejos de definir.
  3. Emprender de forma innovadora.
  4. Beneficiarse de una financiación masiva.

El dominio de un mercado específico y el rápido crecimiento son, por lo tanto, los dos objetivos clave a los que se dirige una startup.

Por lo tanto, si una empresa tradicional toma pocos riesgos frente a su mercado y se beneficia de una oportunidad de bajo crecimiento, una startup, mientras tanto, corre muchos riesgos para ingresar en su mercado. Por otro lado, se beneficia a cambio del enorme potencial de crecimiento, en caso de éxito. 

Con respecto a su financiación, una startup recurre a fondos de inversión también llamados «capital de riesgo».

Según sus cálculos, solo una de cada diez startups logra permanecer en el tiempo. En consecuencia, su rentabilidad debe ser lo suficientemente alta como para cubrir todos los riesgos.

¿Qué es una “Musa” (“Muse’ en inglés)?

Antes de ser utilizado en el mundo del comercio online, el nombre “Musa” fue el que se le dio a las diosas de la canción, la música, la danza y la poesía presentes en la mitología griega.

La leyenda dice que cantaron y bailaron para que Zeus celebrara la existencia de los dioses.

Por extensión, la palabra “Musa” termina designando a una mujer que por sí sola constituye una fuente de inspiración para un artista (pintor, poeta, músico, etc…).

Más recientemente, el término ha sido asimilado al mundo de los negocios por el escritor y empresario estadounidense Tim Ferriss en su famoso libro «La semana de 4 horas».

En su libro, Ferriss desarrolla varios puntos esenciales, el más importante para nosotros es el de la independencia económica y temporal.

Según el autor, es mejor obtener ingresos ligeramente más bajos trabajando menos horas que ganar mucho dinero al convertirse en esclavo de su trabajo. Comparto plenamente esta visión de la vida, ¿y ustedes?

De este modo, define a la “Musa” como una microempresa, en la mayoría de los casos vinculada a Internet y con el objetivo de generar una rentabilidad óptima por el menor tiempo de trabajo posible.

Otro factor clave que permite determinar una “Musa” en el comercio electrónico: debe ser capaz de liberar a su iniciador de todas las limitaciones inherentes a la geografía.

Por lo tanto, una “Musa” debe ser manejable desde cualquier parte del mundo que permita la conexión a la web.

Por otro lado, una “Musa” nunca se usa para vender un servicio, sino que se usa para automatizar la venta de un servicio u objeto en particular.

Tal concepto requiere una gran cantidad de horas de trabajo para su implementación. Sin embargo, si se aplica correctamente, la “Musa” actúa discretamente y sin interferencia excesiva en la existencia diaria de su creador. Esto, para permitirle acceder más tarde a resultados más sustanciales.

Una “Musa” es un business simple, que tiene el propósito de ser poco a poco automatizado para que con el paso del tiempo, funcione casi sola sin necesidad de intervención humana.

Asociándolo al concepto de marketplace, generas la posibilidad de crear un negocio aún más rentable. Hay miles de herramientas como por ejemplo Zapier que permiten conectar y automatizar centenares de apps.

Marketplace: Ejemplo de “Musa”

¿Qué es un marketplace?

Un marketplace es un mercado.

Un mercado, es, por definición, un espacio seguro donde los compradores y vendedores (comerciantes o particulares) se reúnen para llevar a cabo una transacción comercial. 

Este espacio seguro pertenece al mercado, que recibirá una compensación financiera, actuando como mediador. 

Cómo ejemplo físico, podemos ver una marketplace como un mercado de alimentos en el que hay tres actores: un comprador, un vendedor y un operador. Este último, ofrece un espacio (el mercado) y unas herramientas (logística, seguridad…). A cambio de estos servicios, el mercado cobra comisiones a los vendedores y/o a los compradores.

Tipologías de marketplaces

B2B

El mercado B2B (Business to Business) está destinado a transacciones o conexiones entre vendedores y compradores profesionales.

Uno de los mercados B2B más conocidos es Alibaba.com. A través de su mercado, el gigante chino del comercio electrónico conecta a los mayoristas asiáticos con empresas ubicadas en todo el mundo, el mercado no está destinado a consumidores finales.

Ejemplo: Alibaba.

C2C

El mercado C2C (consumidor a consumidor) es una solución en la que los vendedores privados están autorizados a vender o alquilar sus productos a clientes finales. Por lo tanto, estas son solo transacciones entre individuos. Uno de los mercados C2C más conocidos es Airbnb.

Los sitios como Wallapop también se consideran mercados C2C, incluso si no están involucrados en la transacción. 

Ejemplo: Airbnb.

B2C

El mercado B2C (Business to Customer) designa grandes comerciantes como Amazon, FNAC o CDiscount. Permiten a otros comerciantes capitalizar la audiencia del gran sitio de alojamiento y beneficiarse de las infraestructuras comerciales y logísticas del mercado contra el pago de comisiones sobre las ventas. Usamos el término mercado B2C porque estos mercados se dirigen principalmente a clientes privados y siguen una lógica diferente que los mercados B2B que, aunque menos conocidos, fueron los primeros en aparecer en Internet.

La mejor manera de empezar es copiando lo que ya funciona. Busca un mercado, copia una marketplace ya existente y mejórala a ver como te va. Es una buena idea empezar un negocio como las marketplaces ya que no implican una inversión económica muy grande.  

Ejemplos: Amazon y CDiscount.

Pasos para crear un marketplace

Una propuesta de metodología para diseñar dicha herramienta se propone en el libro de Tim Ferris.

1. Elige un mercado a tu alcance

El principio es, para el candidato a la creación de un negocio de este tipo, comenzar desde un mercado del que formas parte como cliente, lo que te permitirá comprender mejor sus expectativas. Si este mercado es demasiado grande, entonces se trata de segmentarlo, enfocándose en una fracción del mercado global identificada con precisión (clientela precisa).

La existencia de un mercado se valida tan pronto como se le dedica una revista o cualquier otro tipo de medio en línea, y se beneficia de una audiencia de al menos 10,000 personas al mes. 

2. Encuentre un producto adecuado para este mercado

Ahora se trata de crear un producto físico o digital (como un libro electrónico o un vídeo de e-learning) para este mercado específico. Estamos abordando un problema en el mercado objetivo que pretendemos resolver.

El precio ideal recomendado para el cliente debe estar en el rango de 50-200 €.

El beneficio del producto debe explicarse claramente en una oración.

El margen tiene que ser grande, menos clientes y más margen, es uno de los secretos de las “Musas” que funcionan.

3. Pruebe la idea del producto antes de crearlo

La idea ahora es crear un sitio comercial para el producto y dirigir a los clientes a él (por ejemplo, con la compra de AdWords o publicidad dirigida en Facebook) y observar al comportamiento de los usuarios. 

4. Comercialización efectiva

Durante los primeros días, la “Musa” debe ser administrada como un negocio clásico, y su creador tiene que tener cuidado a la hora de aumentar su volumen de ventas.

Sin embargo, si termina despegando según lo planeado, tiene que retirarse gradualmente del proceso, mediante el uso de la automatización (productos digitales, aplicaciones en línea) o la subcontratación (por empresas de servicios logísticos para empresas, para productos físicos).

Los tipos de negocios a favorecer

Los modelos económicos que son particularmente adecuados para negocios automatizados son:

  • Envío directo: distribución en línea de un producto, realmente enviado por su diseñador. El sitio chino Ali Express ofrece millones de artículos en envío directo, es decir que simplemente muestra estos productos en un sitio comercial y se encargan de entregar al cliente final. Plataformas como Shopify le permiten crear un sitio de trabajo con unos pocos clics.
  • Afiliación: promoción de productos de otra persona, por una comisión como el Amazon Partner Club que lo compensa por la venta de artículos.
  • La creación y distribución de productos digitales y descargables: no requieren existencias, son infinitamente reproducibles, generalmente permiten márgenes atractivos. El producto de información es, por su naturaleza, el instrumento preferido alrededor del cual se crea una “Musa”.
  • Aplicaciones en línea: el hecho de que el número de conexiones a un servicio de este tipo es potencialmente casi infinito, y que tampoco requieren gestión de inventario, también las hace muy interesantes.

Ejemplos de marketplace («Musas»)

Tutorial / sitios de entrenamiento: BaseRails que uso para aprender Ruby on Rails es un buen ejemplo. 

Marketplace de productos físicos y venda en un nicho: Square36, que compra colchonetas de yoga especiales en Alibaba y las revende con un gran margen.

Marketplace de animaciones: Animaciones Eventos engloba empresas que ofrecen servicios para eventos, como por ejemplo magos, paintball a medida, fotógrafos para bodas, organizadores de cumpleaños, etc.

Conclusión

La “Musa” representa una especie de ideal para algunos.

Algunas personas logran diseñar negocios que tienen algunas de las características descritas, sin respetarlos del todo y, por lo tanto, sin ofrecer realmente esta codiciada libertad de tiempo…

Diseñar una “Musa” real es más complejo de lo que parece a primera vista, así como hacerlo sostenible en el tiempo.

Asociar “Musa” y Marketplace es lo mejor que puedes hacer para lograr trabajar poco y cobrar lo mismo que trabajando duro, o más.

Existen varios métodos en la web que le enseñan cómo iniciar un negocio de este tipo de manera rápida y fácil. Establecer un negocio tan minimalista requerirá una movilización de conocimientos avanzados en marketing, y mucho rigor.

Pero, para aquellos apasionados por un campo capaz de dedicar tiempo a aprender a emprender, el juego realmente vale la pena, ¡créanme!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 4)

6 comentarios en “MarketPlace: qué es y cómo ganar dinero con poco esfuerzo”

  1. César Emilio Pérez

    Yo publico varios artículos de ventas y me gustaría saber cómo aprovechar para obtener ganancias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Eduardo Rubianes.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a FastComet INC que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.
Scroll al inicio

Las 9 fases cruciales para diseñar una web atractiva y efectiva.

pasos para diseñar una página web

Guía GRATUITA por entregas con la que aprenderás a diseñar una web profesional y a conseguir resultados reales para vivir de ella.