Uno de los aspectos más importantes de una página web y a lo que sin duda tenemos que dar la importancia que tiene es el formulario de contacto.
Puedes diseñar una página web de manera impecable, poner imágenes que echan fuego, unos copies que venden solo con mirarlos y unos precios irresistibles, pero, ay amig@… si el formulario de contacto es una mierda…
…¡la cagaste Burt Lancaster!
En este post voy a enseñarte varios aspectos que deberías conocer a la hora de crear un formulario de contacto COJONUDO con Elementor Page Builder.
Al final del post te muestro la manera que yo utilizo para crear mis formularios y los de mis clientes, que es a través del plugin Elementor, uno de los mejores editores visuales para WordPress, si no el mejor…
Tipos de formularios de contacto
Más allá de tus capacidades creativas para diseñar un formulario de contacto atractivo, en este apartado quiero llamar tu atención sobre cómo sacar partido a los formularios dependiendo de para qué los quieras.
Independientemente de que puedes ser todo lo artístico que quieras, en mi humilde opinión, un formulario de contacto debe de ser lo más claro posible y no confundir al usuario, pues es la vía más importante por la que tus visitantes puedan ponerse en contacto contigo para contratar tus servicios o comprar tus productos.
Yo categorizo los formularios por estos tipos (¿hay otros?, puede ser, pero esto es lo que yo conozco):
-
- Simples: son aquellos formularios que solo solicitan lo necesario para comenzar una conversación con un prospecto. En estos formularios de contacto yo incluiría los siguientes campos principales: Nombre, Email, Asunto y Mensaje.
¡Y listo! No necesitas nada más para que alguien te cuente qué necesita de ti.
- Simples: son aquellos formularios que solo solicitan lo necesario para comenzar una conversación con un prospecto. En estos formularios de contacto yo incluiría los siguientes campos principales: Nombre, Email, Asunto y Mensaje.
- Complejos: también conocidos «formularios ahuyenta-clientes» o «caca de formularios». Estos en los que te piden cuarenta datos… ¡¡¡y todos obligatorios!!!
¡¡¡PERO A DÓNDE VAAAAAAAASSSSSS!!!Estos formularios… ¡¡¡a la basura!!!
- Multi-step: existen también los llamados formularios de contacto multi-step, que lo que hacen es separar las preguntas que haces a tus usuarios en varios pasos o páginas para que parezca más ligero.
¡Qué quieres que te diga!, para mí esto es lo mismo que un truño con azúcar… ¡por mucho que lo endulces, sigue siendo un truño! - Tipo popup: los formularios de contacto tipo popup pueden estar bien para algunos casos en tu página web, como puede ser una llamada a la acción, una campaña promocional, etc. pero el formulario principal de tu web que no sea tipo popup, por Dior, pues si el usuario tiene bloqueados los popups en su navegador… ¡te va a cubrir el formulario la abuela de la fabada!
- De suscripción: los formularios de suscripción suelen ser sencillos y básicos y la premisa fundamental es crear base de datos de usuarios o seguidores de nuestras peripecias, nuestro blog o nuestra vida emprendedora (aburrida en muchos casos). Con pedir los campos Nombre y Email, vas que chutas.
Cuanto más simple, mejor
¿Qué necesitas para comenzar una conversación con un prospecto/posible cliente?
¿Su número de pie?
¿Su grupo sanguíneo?
¿El nombre de su gato?
¡No seas pesado/a ya desde el comienzo!
Pide únicamente los campos necesarios y una vez el usuario te escriba, ya tendrás tiempo a hablar con él y pedirle más cosas si te contrata.
¿Campos obligatorios u opcionales?
Otra cosa que me irrita muchísimo… que te pidan 20 datos y encima ¡¡¡TODOS OBLIGATORIOS!!!
¡¡¡Estás de coña, no!!!
Si quieres que tus usuarios cubran tus formularios de contacto, pon solo como obligatorios los campos Nombre y Email… y como mucho muchísimo, el Teléfono.
¡El resto, si no te los dan, tampoco te flageles!
Información legal que hay que incluir en los formularios de contacto
Por si no lo sabes, te lo digo yo: todos los formularios de contacto que tengas en tu página web tienen que cumplir con una serie de obligaciones legales que desde el parlamento europeo se han sacado de la manga para complicarnos la vida.
Estos son los campos que debes añadir:
- Mensaje sobre el uso de los datos que recopilas: además del check, en la parte inferior de tus formularios debes incluir un mensajito bastante coñazo en el que informas a tus usuarios del uso que haces de sus datos.
Básicamente tienes que decirles que vas a venderlos a empresas de Kuala Lumpur y cosas así. Esto es coña, ¿vale? 😀
-
Check de aceptación de la Política de Privacidad: para que un usuario pueda enviarte un formulario debe aceptar tu Política de Privacidad. Para ello debes añadir en tus formularios un check obligatorio con un enlace a la página donde tienes las dichosas cláusulas legales redactadas correctamente.
¡Personaliza tus mensajes!
En los formularios de contacto de algunos plugins podremos añadir una serie de campos, etiquetas, mensajes, etc. para personalizar todo a nuestro gusto.
Si tienes la posibilidad, hazlo, para que tu formulario quede lo mejor posible.
Pero espera… ¿te has parado a pensar que aquí podemos ser creativos también?
¿Cómorrrrr??? ¡Edu, no me jodas, que es un formulario!
Mira, te lo muestro con un ejemplo…
Etiquetas
Estos serían los campos de un formulario de contacto sencillo con las etiquetas que ve el usuario en cada uno de ellos:
Pero, ¿te imaginas poner las etiquetas de esta otra forma?…
¿A que no es lo mismo? ¡¡¡Claro que no es lo mismo, caramba!!!
Vale, cierto, según el negocio que tengas no te vas a poner en modo cachondeo con esto, pero si el tono de tu web/blog es desenfadado, ¿por qué no?
¡Saca tu vena creativa, pero no bebas vino antes!
Mensajes dinámicos
En los formularios de contacto suele haber la posibilidad de configurar una serie de mensajes que pueden saltar en algún momento, por ejemplo:
- Mensaje de formulario enviado satisfactoriamente
- Mensaje de error en el envío
- Mensaje de «Campo obligatorio»
- Mensaje de envío no válido.
Pues en estos mensajitos que el usuario puede ver en cualquier momento, puedes ser también algo gamberrete y meter algo desenfadado…
Añadir otras formas de contacto junto a tu formulario
Existen otras formas de contacto que puedes implementar junto a tu formulario para facilitar que los usuarios se comuniquen contigo, aunque el formulario sigue siendo la más común.
Por ejemplo, puedes añadir con Elementor un botón de WhatsApp o Messenger o incluso generar un sistema de reservas muy útil para webs de hoteles, peluquerías, etc.
Aquí puedes ver cómo hacerlo con Elementor:
Plugins para crear formularios de contacto en WordPress
Existen una buena ristra de plugins gratuitos y/o de pago con los que montar un formulario de contacto bien chulo y funcional en WordPress.
Los más conocidos son los siguientes, aunque ahora no me voy a poner a explicarte cada uno, pues el post no va de ellos:
Formulario de contacto de Elementor
Pero a pesar de que hay un montón de plugins muy buenos para este cometido, yo voy a contarte aquí cómo diseñar un formulario de contacto súper funcional e integrado con Elementor, uno de los mejores editores visuales para diseñar páginas web en WordPress.
Widget ‘Formulario’ de Elementor: funcionalidades más importantes
En este apartado no voy a entrar en temas de diseño ni de estilos; solo voy a hablarte de funcionalidades.
Lo que debes conocer de los formularios de contacto de Elementor en este sentido está en la pestaña ‘Contenido’ y las más importantes son las siguientes:
- Form fields: aquí debes añadir los campos que necesitas en tu formulario. Tienes estos tipos de campos:
- Texto: campo de texto simple.
- Email: ¡eso!
- Textarea (área de texto): campo de texto largo o tipo parrafada.
- URL: añadir la dirección de una web.
- Tel (teléfono): ¿te lo tengo que explicar? 😛
- Radio (no, no es para poner una emisora): permite al usuario seleccionar una única opción entre varias pre-configuradas por ti.
- Seleccionar: incluye un listado de opciones para escoger una (Ej.: Provincias)
- Checkbox: como la opción ‘Radio’, pero aquí el usuario podrá marcar más de una opción de las pre-configuradas.
- Acceptance: añade el check de aceptación de tu Política de Privacidad con esta opción.
- Número: para añadir datos numéricos.
- Fecha: añade una fecha.
- Time: añade una hora.
- File upload: campo para poder subir un archivo.
- Contraseña: campo para añadir una contraseña (útil para formularios de login).
- HTML: añade información en formato HTML con este campo.
- Hidden: podrás añadir información oculta para el usuario, pero que se visualice entre los datos recogidos en el formulario (Ej.: el título de la landing page donde está alojado el formulario).
- reCaptcha: opción para chequear que el que cubre el form es un ser humano (o al menos que lo parezca) y no un robot.
- HoneyPot: campo «invisible» que sirve para bloquear a los robots de spam.
- Submit button: configura aquí tu botón para enviar el formulario.
- Actions after submit: existen una serie de acciones que pueden ocurrir una vez el usuario envía el formulario.
¿Quieres que el formulario te llegue vía email? ¿o deseas integrarlo con Mailchimp? ¿y con Sendinblue? ¿ActiveCampaign?…
Pues con estas acciones puedes automatizar tus formularios de contacto un montón:
- Email: puedes configurar el email en el que recibirás los formularios enviados por tus usuarios.
- Email 2: ¿quieres enviar una respuesta predeterminada al usuario tras enviarte el formulario? ¡Podrás hacerlo desde aquí!
- Redirect: si deseas redirigir a tus usuarios a, por ejemplo, una página de ‘Gracias’ o a una de ‘Confirmación’, con esta opción puedes añadir un link que saltará después de pulsar el botón de ‘Enviar’.
- Webhook: si necesitas realizar una integración entre el formulario y otras herramietas como Zapier y otras plataformas (de email marketing por ejemplo), podrás hacerlo añadiendo aquí la URL de un webhook.
- Herramientas de Email/Automatización: Elementor tiene pre-desarrolladas integraciones con varias de las herramientas de email marketing y automatización más conocidas: Mailchimp, ActiveCampaign, Drip, GetResponse…
- Slack: integra tus formularios fácilmente con tu perfil de Slack.
- Discord: herramienta de comunicación para jugadores de videojuegos. Podrás integrar tu formulario con ella.
- Popup: haz saltar un popup de Elementor cuando alguien envíe un formulario, por ejemplo, un popup de ‘Gracias’.
Cada una de estas acciones te «creará», al seleccionarla, una pestañita nueva en este apartado de ‘Contenido’ para poder configurar una a una.
- Opciones adicionales: añade aquí un ID único a tu formulario y configura tus mensajes personalizados (Formulario enviado, Error, Campo obligatorio, etc.)
Integrar un formulario de contacto de Elementor con una herramienta de email marketing
Como ya te he comentado aquí arriba, aunque hay pre-desarrolladas algunas integraciones en los formularios de contacto de Elementor con varias de las herramientas de email marketing y automatización más importantes, puede darse el caso (de hecho, es más que probable) que tu herramienta no esté en esa lista.
Si deseas integrar tu herramienta de email marketing con Elementor, existe una forma de hacerlo a través de Zapier, una conocida plataforma con la que crear integraciones de todo tipo entre cientos de herramientas del mercado.
Yo utilizo la herramienta de email marketing Sendinblue y he tenido que crear integraciones para que recogiese los datos de mis formularios de contacto de Elementor.
Aquí te dejo un vídeo en el que explico paso a paso cómo hacerlo y, aunque la integración la realicé con Sendinblue, el proceso es prácticamente el mismo para otras herramientas de email marketing.
Cómo crear un formulario de contacto COJONUDO con Elementor… ¡paso a paso!
Arriba, en las funcionalidades más importantes del widget ‘Formulario’ de Elementor, ya te he explicado para qué sirve cada opción de todas las que aparecen en la pestaña ‘Contenido’.
Ahora te voy a enumerar los pasos que sigo yo para crear un formulario de contacto COJONUDO:
- Crear el formulario: si no añades un formulario, ¡a ver cómo lo configuras…!
- Nombrar el formulario: ponle un nombre a tu formulario.
- Añadir los campos: en el formulario de mi propia web tengo estos campos y me llegan de sobra; si tú quieres más, arriba te he explicado las opciones existentes:
- Nombre: tipo de campo ‘Texto’.
- Email: tipo de campo ‘Email’.
- Mensaje: tipo de campo ‘Textarea’.
- Texto legal: tipo de campo ‘HTML’.
- Aceptar Política Privacidad: tipo de campo ‘Acceptance’. El texto que yo añado en la cajita de ‘Acceptance text’ es un HTML con link:
Aceptar <a href="/politica-de-privacidad/">Política de Privacidad</a>
- Configurar el botón de envío (Submit button): como mínimo ponle el texto en el idioma que necesites (por defecto aparece ‘SEND’).
- Actions After Submit: aquí viene lo bueno… La configuración de lo que quieres que suceda una vez el usuario hace clic en el botón de ‘Enviar formulario’…
En mi caso, yo utilizo las siguientes opciones (arriba te he puesto para qué utilizar cada una:
- Email: aquí yo añado mis datos para recibir en mi correo el mensaje, pero puedes configurar lo que tú desees. Los campos que debes customizar son:
- To: aquí pon la dirección de email donde quieres recibir las solicitudes de contacto.
- Subject: el asunto del email que recibirás.
- Mensaje: aquí yo siempre dejo el shortcode [all-fields] para que me añada en el email todos los datos de los campos que cubrirá el usuario. Cada campo del formulario tiene un shortcode propio, así que si en el cuerpo del mensaje solo quieres recibir algunos de los datos, añade aquí los shortcodes uno detrás de otro.
- From Email: añade aquí la dirección de email del remitente (el tuyo).
- From Name: aquí incluye el nombre del remitente (yo pongo «Refrescando Negocios»).
- CC/BCC: añade aquí emails en copia (CC) o copia oculta (BCC).
- Meta Data: si deseas añadir metadatos del envío en el pie del email, aquí podrás decidir cuáles: fecha, hora, URL de origen y otros datos…
- Send As: con esta opción puedes decidir si enviar el email como HTML o como texto plano.
- Email 2: este campo es prácticamente igual que el anterior, salvo por un par de campos que yo personalizo de la siguiente manera, pues lo utilizo para enviar un email automático al usuario que se acaba de registrar:
- To: aquí pongo el shortcode
[field id="email"]
para que el email del receptor sea el mismo que inserta el usuario en el campo ‘Email’. - Mensaje: en este campo configuro un mensaje de respuesta automática al usuario, del tipo «Gracias por contactar, antes de 48h te responderé, bla, bla, bla…»
- From Email y Reply To: aquí introduzco mi email en ambos.
- From Name: aqui pongo mi nombre.
- El resto de campos los dejo vacíos…
- Webhook: aquí incluyo la URL del webhook de Zapier o Make que tengo integrado con mi herramienta de email marketing y automatización.
- To: aquí pongo el shortcode
- Email: aquí yo añado mis datos para recibir en mi correo el mensaje, pero puedes configurar lo que tú desees. Los campos que debes customizar son:
- Opciones adicionales: aquí cambio los textos originales en inglés por unos personalizados.
¡¡¡Y hasta aquí la parrafada!!! ¡¡¡Te habrás quedado a gusto!!!
Buffff, creí que no llegaba al final…
Como ves, parece que no, pero crear un formulario de contacto COJONUDO tiene su miga…
¡¡¡Pero aquí está papá Edu para mostrarte el camino hacia la gloria!!! 😛
Conclusión
Espero que te haya molado y le saques mucho partido a una de las partes más importantes de nuestra web, aunque a veces parezca una pijada: el formulario de contacto.
No escatimes tiempo en configurar bien tu formulario de contacto, porque es el primer puente entre un posible cliente y tú. Personalízalo y automatízalo si puedes. ¡Te ahorrará trabajo!
¿Y ahora qué? ¿Te animas a dejarme un comentario, 5 simpáticas estrellitas y/o/a/u compartir el post en tus Redes Sociales????
¿NO? ¡¡¡Voy a lloraaaaaaarrrrrr!!!!! ¡¡¡Guaaaaaaaaaa!!! 🙁
Bueno, haz lo que salga de lo más profundo, pero piensa que si no lo haces, otra serpiente de cascabel se comerá a un inocente e incauto ratoncito.
Ciaoooo, pescaooooo!!!!!
Hola Edu!
Cómo siempre, un estilo refrescante, buen contenido y muy bien explicado.
Sigue así, compañero, me mooola tu estilo y me aporta muchos conocimientos.
Ese Jesús!!!
Muchas gracias por tus palabras… Me alegra que te guste mi estilo, creo que hay que tener algo más de cachondeo en los Posts… hay que divertirse mientras se aprenden cosas; me alegra ver que mis artículos son entretenidos a la vez que útiles!
Un abrazo, amigo! ?
Hola Edu,
Muy buen artículo, no obstante estoy intentando hacer que se envíe vía formulario un archivo adjunto y que el asunto del mail sea dinámico. Me explico mejor, por ejemplo quiero que un usuario me envíe a mi correo de manera anónima un archivo con una encuesta de satisfacción dentro. Lo que pasa es que quiero que en el asunto se refleje un campo concreto del usuario, es decir el nombre de su empresa y yo no sepa de qué trabajador de esa empresa viene dicho formulario. Podrías comentarme cómo hacerlo con elementor ?
muchas gracias de antemano
Hola Antonio,
Gracias por tu comentario y por tus palabras 😉
Para conseguir eso, lo que debes hacer es crear un campo llamado «EMPRESA» o «COMPANY» y después, en el apartado ‘EMAIL/SUBJECT’ tienes que insertar el shordcode de ese campo EMPRESA/COMPANY, que puedes encontrar en su pestaña ‘Avanzado’. Te quedaría algo como
Subject = [field id="company"].
Espero haberte ayudado 🙂
Muchas gracias por tu ayuda. Decirte que al final he optado por Gravity Forms, ya que con Elementor me estaba dando muchos problemas a la hora de enviar el formulario al email que especificaba.
Un abrazo
No hay de qué, Antonio. Espero que con Gravity te vaya fino, que es un plugin muy bueno también 😉
Hola Edu,
Enhorabuena por el post, me ha solucionado definitivamente el problema que tenía a la hora de configurar correctamente mi formulario de contacto con Elementor Pro
Me alegro mucho de que te haya servido, Indalo!!! ?
Hola Edu. lo acabo de ver y esta genial como siempre. Cuando en su momento lo tenga que incluir en mi web. que es increíble como hasta ahora no lo he hecho, lo volveré a mirar, solo una pregunta por ahora. Si mi cuenta de email es propia de mi dominio, en que momento la integras en el proceso. Porque tu mencionas que has ingresado tu mail de la cuenta de bluemail. Muchas gracias !!!
Qué tal Mónica!!!
En la pestaña «Actions After Submit» debes seleccionar la opción «Email» y se te creará más abajo un apartado específico para configurar esta opción. Ahí podrás introducir la dirección de email donde quieras recibir los formularios de contacto.
Gracias por pasarte por mi blog 😉
Saludos!!!
Hola, Edu!!! ME ha encantado u post. Aquí ex alumna de Tu Web de 0 a 100. Aterricé en este post buscando cómo usar el campo «hidden» para etiquetar a mis suscriptores según el LM que quieran descaragar (y que les llegue un recurso u otro).
Ni si quiera seé si se hace con ese campo o no, no encuentro nada en en interne, quizá sea un vacío de información interesante de cubrir?? No sé. En cualquier caso muchas gracias, me gusta mucho tu estilo al escribir 😛
me acabo de daru cuenta que puedo hacerlo sin necesidad del hidden field, aún así, no hay (casi) nada de información sobre este campo, supongo que porque es algo bastante nuevo en el formulario de elementor
Hola Blanca,
El campo Hidden no sé realmente si se puede utilizar para eso, pues cada formulario solo se puede asociar a un contenido (al menos, así debería ser). En las opciones del formulario de Elementor puedes escoger la herramienta de email marketing que desees y asociarla a una lista.
Si no aparece en ese listado la herramienta que tú utilizas, existe la opción de integrarla a través de Zapier. Hace tiempo monté este post en el que cuento cómo hacerlo en Sendinblue, pero es igualmente aplicable a otras herramientas, como E-Goi, que es la que yo utilizo ahora: https://refrescandonegocios.com/integrar-formulario-elementor-con-sendinblue-a-traves-de-zapier/
Muchas gracias por pasarte por aquí!!! :3
Hola Edu
Oye he intentado varias veces lo siguiente pero no puedo. Quiero tener un formulario y llevarlo a otra pagina pero no puedo recuperar los campos del formulario (algo que deberia de ser sencillo pero no puedo). Me puedes dar un tip para saber como mandarlos y recibirlos en otra pagina web?
Hola Eduardo,
No entiendo muy bien a qué te refieres con eso de «llevarlo a otra página» y «recuperar los campos del formulario»… Dame más detalles para poder orientarte…
Gracias por comentar.
Un saludo.
Brutal tu post!!! Claro y conciso ??
Sabes como podría meter una imagen (logo) en el correo de respuesta automática al cliente???
Saludos,
Óscar
Hola Óscar,
No he probado nunca, pero con HTML entiendo que sería posible…
Un saludo!
Hola, una consulta, sin elementor, con el editor de codigo clasico y contact form 7 como pudiera hacer un widget de contacto con una foto mia, me gustaria saber como se hace y no encuentro respuesta, gracias de antemano
Hola Juank,
Lo siento pero hace mucho tiempo que no utilizo CF7. De todas formas, con CF7 vas a tener que tirar bastante de código.
A ver si alguien que lea tu comentario puede darte algo de luz 😉
Un saludo y gracias por pasarte por el blog.
Hola Edu, tu que todo lo sabes, Estoy haciendo la tipica landing page en donde hay un video corto, mas info y un formulario de sucripción con elementor (el mismo que explicas aqui).
Si al suscrito le interesa lo que ve despues de dejar sus datos, va a una pagina con un cuestionario con unas preguntas adicionales para que su caso sea evaluado. Mi duda es como puedo vincular ambos cuestionarios (formularios de Elementor) es decir, saber que XXXX en el primer cuestionario es el que ha contestado YYYY en el 2do?
Luego…
He estado preguntando por ahi, y me han contado que Elementor tiene un formulario en 2 pasos…. Conoces esto? en mi elementor PRO no lo veo, lo conoces
Hola Laura 🙂
Así es, Elementor ha sacado un formulario multistep, que te permite crear un formulario extenso por pasos. Creo que con eso podrías arreglar el tema…
Espero haberte ayudado, ya me contarás…
Un abrazo fuerte 🙂
Joeeeee…..claro claríiiiiisimo….facil y agradable de leer y divertido.
Mil gracias, te guardo cómo orooooooo….ni un puñetero tutoríal me ha resuelto dudas con tanta claridad como tú.
Jajajaja, pues me alegro mucho, Patricia.
Muchas gracias por el comentario!!! 😀
Holaa, Edu, divertido y un crack como siempre. Mi duda es si existe alguna alternativa para integrar mi form de sendinblu con elementor? Ya que lo de zappier me da un poco de apuro… no se, por esto de si recogen datos personales de mis formularios, o algún follon de ese tipo… o hay que pagar algo antes o después…. o me estoy comiendo la cabeza y es solo un plugin gratuito mas? Gracias Hacedor de los Milagros Web jeje.
Hola Susanne,
Zapier no tendría porqué coger tus datos… si vamos a eso, también podría Sendinblue, WordPress… Ya es decisión tuya valorar si utilizarlo o no. Ahora bien, por lo que tengo entendido ahora la opción de Webhooks de Zapier es Premium. Yo lo tengo gratuito porque lo cogí antes de pasarlo a la versión de pago.
Espero haberte ayudado.
Un saludo y mil gracias por tus palabras tan bonitas 🙂
No estaba ni siquiera interesado en el tema pero entre por el título del artículo… muy llamativo! Saludos desde México.
P.D. De paso muy detallado e interesante.
Gracias, Alan.
Hola Edu. Genial el artículo. La verdad que con un poco de humor todo entra mejor:)) Yo llevo días con un problema. He utilizado tu ejemplo (Formulario de elementor) y le he añadido la opción de cargar archivos, pero cuando hago los envíos de prueba no me llegan los archivos adjuntos. ¿Qué puedo hacer para solucionarlo?
Gracias de antemano
Hola Ander,
Nunca he tenido que utilizar la opción de cargar archivos con el formulario. Puedes tener algún tipo de restricción en el hosting con el formato o peso del archivo. Pregunta en tu proveedor a ver si te pueden dar luz en ese sentido.
De todas formas, me parece extraño.
Si lo soluciones, cuéntame por aquí cómo has conseguido arreglarlo, por favor.
Un saludo.
Hola Edu. Me ha gustado como lo tienes explicado. En mi formulario que tengo con Elementor la redirección no me funciona, no se abre la página de GRACIAS, pero si que llegan los emails. Antes funcionaba, pero ya no y he quitado el campo de «Redirect to» lo he vuelto a añadir con la URL y nada, no se abre la URL de GRACIAS.
Un saludo
Hola Enrique,
Si añades un link relativo no funcionará; debes añadirlo tipo absoluto, o sea, con la URL completa.
Espero haberte ayudado.
Gracias por pasarte por aquí!!!
Genial, crack. Tu sabes que voy con Divi casi siempre, pero sí por ahí se me atraviesa un cliente que quiera su web con Elementor, ya sé a qué fuente recurrir si tengo dudas. Saludos desde el otro lado del charco.
Muchas gracias a ti por pasarte, compañero!!!! Espero que estés muy bien 🙂
mil gracias!!!!!!!!!!!!!!!!
A ti, Laura!
Estupendo Post!
Me gustaría saber cómo puedo editar el email de autorespuesta, ya que el que se envía es un poco obsoleto.
Alguna manera que no use HTML?
Muchas gracias!
Hola Denis,
Hasta donde yo sé, solo se puede crear con HTML. Otra cosa que puedes hacer es no hacerlo desde el formulario directamente e integrarlo con tu herramienta de email marketing para que ésta envíe un correo de autorespuesta más personalizado por ti.
Espero haberte ayudado!